Plan de Acción PEDAGOGICA PARA  Centro de Formación Integral de Adolescentes y Jovenes

CFI –Propósito GENERAL

  • Brindar las herramientas necesarias para que el estudiante logre incluirse socio-laboralmente, teniendo en cuenta sus deseos, potencial y su entorno, a través de un trabajo cooperativo y colaborativo

CFI- CICLO BÁSICO

  • Brindar contenidos significativos mediante metodologías, estrategias y apoyos para desarrollar habilidades, cualidades, destrezas para potenciar capacidades cognitivas y prácticas.
  • Propiciar la reflexión y resolución de problemas para favorecer el autovalimiento en diversos contextos.
  • Garantizar apoyos y estrategias para favorecer la multialfabetización
  • Brindar apoyos técnicos pedagógicos necesarios y promover la adquisición del lenguaje tecnológico específico y los conocimientos propios de cada área.
  • Promover una trayectoria integral que permita a los jóvenes poder transitar por diferentes talleres durante los tres años de ciclo básico.
  • Acordar con familias los apoyos necesarios para desarrollarse en el hogar y en la comunidad.

 

CFI-CICLO SUPERIOR

  • Apropiarse y especializarse a través de los conocimientos y habilidades específicas de cada taller
  • Fomentar la autodeterminación y la autonomía de los estudiantes en todos los ámbitos de su vida
  • Desarrollar actitud y gesto laboral propio de cada área
  • Posibilitar acercamiento al mundo del trabajo mediante la creación de microemprendimientos o pasantías laborales, para favorecer su posterior inserción laboral.
  • Generar propuestas educativas/ laborales personalizadas garantizando la igualdad de oportunidades.

Proyectos y Actividades:

  • Talleres con alumnos abordando contenidos de construcción ciudadana y la ley de educación sexual integral.
  • Conocimiento del contenido y práctica de la técnica propios de cada taller ofrecido. (Estampado en distintas texturas, Producción de alimentos, armado en carpintería, Iniciación a la costura, etc.) Creación, diseño y ejecución.
  • Encuentros grupales virtuales con padres y jóvenes para trabajar las problemáticas que se presentan para su desarrollo y autonomía en el contexto socio-familiar, socio-educativo y socio-laboral. Articulado con espacios de prácticas formativas en ámbitos de trabajo.
  • Uso de la práctica del lenguaje en sus distintas expresiones y manifestaciones.
  • Uso del Aula virtual como herramienta para construir conocimiento.
  • Inclusión en áreas de trabajo internas y externas como práctica en contextos diferentes al escolar y familiar.
  • Prácticas de autoevaluación en actitud, aptitud, producción y control de calidad.
  • Elaboración del curriculum personal con su identidad, trayectoria escolar y prácticas realizadas para su inclusión Socio-laboral, continuidad educativa con integración a niveles superiores o preparación y contención para dar continuidad a su calidad de vida.
  • Evaluación del equipo de profesionales de la trayectoria del joven, perfil de trabajador y sus intereses.
  • Encuentros virtuales con padres, docentes y equipo de profesionales para informar distintas alternativas para el egreso del joven.